INFORMACIÓN:
La Maestría en Gestión y Manejo de Sistemas Alimentarios Sustentables (SAS), nace como una propuesta del Departamento de Estudios de Postgrado y del Instituto de Investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional –IISAN-, del Centro Universitario de Retalhuleu, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Se sustenta en la base de los cuatro pilares de la seguridad alimentaria y nutricional: acceso, disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos; considerando que están en dependencia de factores externos como lo son la seguridad del medio ambiente y la seguridad humana.
OBJETIVOS:
Formar
Profesionales en Gestión y Manejo de Sistemas Alimentarios Sustentables, que incidan en el mejoramiento y aprovechamiento de la cadena alimentaria y agua, sin dañar el medio ambiente; que propicien programas y políticas públicas, encaminados a mejorar la salud, alimentación y nutrición de la población más vulnerable.
Proponer
Acciones y políticas que orienten al funcionamiento responsable y sustentable de los sistemas alimentarios.
Identificar
Las bases para el desarrollo de cadenas alimentarias de valor, sustentables y amigables con el medio ambiente.
Comprender
La complejidad biológica, productiva y económica de los sistemas alimentarios sustentables.
Proporcionar
Las herramientas que apoyen la contextualización, historia, identidad de género, etnia, relaciones humanas y cultura alrededor de la cadena alimentaria, y su relación con el acto de alimentarse.
Proporcionar
Herramientas para mejorar las condiciones de salud, alimentación y nutrición de la población más vulnerable, a través de proyectos de investigación
PERFIL DE INGRESO:
Nivel de licenciatura en carreras afines al programa de maestría: Ingeniería en alimentos, Ingeniería química, Ingeniería agroindustrial, Ingeniería industrial, Nutrición, Salud, Agronomía, Medicina Veterinaria, Zootecnia, Trabajo Social, Economía, entre otros
Poseer vocación para el ejercicio profesional de la maestría
Manejo a nivel de usuario del entorno Windows.
Habilidades para trabajar en forma individual o en equipo.
Capacidad de diseño y manejo de bases de datos.
Lectura comprensiva y síntesis de documentos.
Dedicar al menos 5 horas a la semana para el estudio de la Maestría.
PERFIL DE EGRESO
Comprender la complejidad biológica, productiva y económica de los sistemas alimentarios sustentables, con el fin de mejorar y aprovechar al máximo la cadena alimentaria y productividad.
Relacionar la historia, identidad de género, etnia, cultura, etc., con la cadena alimentaria, y como esto influye en la forma en que se alimenta la población.
Poseer las bases para desarrollar cadenas alimentarias de valor, sustentables y amigables con el medio ambiente.
Realizar investigación que contribuirá a mejorar las condiciones de salud, alimentación y nutrición de la población más vulnerable.
Desarrollar acciones y políticas que contribuyan al funcionamiento responsable y sustentable de los sistemas alimentarios.
MODALIDAD DE ESTUDIO
Clases virtuales sincrónicas
HORARIO
Lunes a viernes de 19:00 a 22:00 horas.
y Sábado de 8:00 a 14:00 horas.
DURACIÓN
12 cursos que se desarrollarán en un período de dos años, distribuidos en cuatro semestres. En cada semestre se impartirán tres cursos
FINALIZACIÓN
Informe final de trabajo de graduación
REQUISITOS
Fotografía tamaño cédula, la cual se debe pegar en el formulario de primer ingreso de postgrados.
Fotocopia del Documento Personal de Identificación -DPI- autenticado por notario guatemalteco.
Llenar los formularios que solicite el coordinador de la Maestría.
Copia del pago de matrícula por Q. 1031.00.
Fotostática del título de ambas partes por separado de estudio fotográfico 5 * 7 pulgadas, en papel fotografía. Si aún no posee el grado académico de Licenciatura, puede inscribirse con cierre de pensum en original.
PAGO DE MATRICULA ANUAL
NACIONALES
Q1,031.00 anual
EXTRANJEROS
Q2,031.00 anual
PAGO DE MATRICULA CONSOLIDAD
NACIONALES Y EXTRANJEROS
Q831.00 Cubre un tiempo de 3 años.
CUOTAS MENSUALES
NACIONALES Y EXTRANJEROS
Q850.00 mensuales durante 20 meses que dura la Maestría.